Eventos importantes que se dieron en Campus Party Quito

La acampada tecnológica más grande
del país que se inauguró el miércoles 18 y finalizó exitosamente el
pasado domingo 22 de septiembre de 2013, fue seguida en todo el mundo a
través de la Internet en streaming. Esto demostró que Internet no es una
red de ordenadores, Internet es una red de personas.
El evento fue considerado innovador de
alta tecnología y conocimiento porque en él se realizaron actividades
como: conferencias y ponencias magistrales a cargo de famosos expertos a
nivel mundial, presentación de emprendimientos y casos exitosos,
generación de espacios de interacción entre campuseros y usuarios
finales, intercambio de experiencias diferentes, talleres prácticos y
foros de discusión sobre varias temáticas.
Los jóvenes campuseros provenientes de
la mayoría de Universidades y Escuelas Politécnicas del país pudieron
comprobar en la práctica, los conceptos teóricos y escuchar los consejos
de los expertos que una y otra vez inculcaron en Campus Party Quito 3,
que, para triunfar en la vida es necesario fracasar una, dos, tres veces
y todas las veces que sean necesarias; reconocer, además, que los
viejos modelos de negocios ya no funcionan, que hay que probar nuevos
modelos. Para ello, se enfatizó, hay que ser creativos, innovadores,
emprendedores y acercarse al futuro (a las nuevas tecnologías
digitales). Corresponde a las empresas incubar talentos.
Campus Party Quito 3, fue una gran
oportunidad de tener por un corto periodo tecnología de competencia
mundial. Campus Party fue una bitácora de tecnología, creatividad,
entretenimiento y ocio.
Cargados de muchas ilusiones y de sus
equipajes compuestos por teléfonos móviles, tablets, laptos, Smart
phones, consolas, cámaras fotográficas, cables, baterías, entre otros
dispositivos tecnológicos, 2500 jóvenes campuseros llegaron hasta el
Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo (CEMEXPO),
auspiciados por sus universidades, escuelas politécnicas o por los
gobiernos de los 221 municipios del Ecuador. Campus Party les brindó
tecnología, educación y entretenimiento.
Los jóvenes participantes comprendieron
que es importante la integración de la Universidad, de sus centros de
investigación, de los Institutos Públicos de Investigación, del Estado,
de la creatividad, del emprendimiento y el apoyo de la empresa privada
para materializar avances reales y prácticos para el país y convertirse
en verdaderos innovadores para lograr el cambio de la matriz
productiva.
Innovación fue la palabra que más veces
se escuchó y la venimos escuchando desde el 2011 tanto dentro como fuera
del Campus Party Quito; innovación en áreas del desarrollo del software
libre, seguridad y redes.
En Campus Party Quito 3, se dijo que en
el mundo actual se requiere de una evolución constante, por eso es
importante estar desarrollando y creando, para así darle alas a la
imaginación. Si las ideas surgen y estás buscando una manera de
presentarlas al mundo, Campus Party Quito 4, que se desarrollará en el
2014, es el lugar ideal para conocer dichas propuestas o incluso
encontrar un espacio donde la creatividad puede ser finalmente puesta a
prueba.
Laboratorio tecnológico
Campus Party Quito 3 contó con zonas
temáticas: ciencia, cultura digital, innovación y ocio; ofreció más de
cien actividades, incluidas 250 horas de conferencias y contenidos, con
la presencia de ponentes magistrales reconocidos a nivel internacional,
talleres, concursos agrupados en áreas temáticas.
Héctor Rodríguez, gerente de la Empresa
Pública YACHAY, que apoyó la realización del Campus Party Quito 3, opinó
que el evento constituyó un extraordinario escenario para desarrollar
ideas innovadoras y en el espacio para la exposición de desarrollos
tecnológicos.
Yachay fue uno de los impulsores y
auspiciantes de los retos para los campuseros y estos estuvieron
enfocados en la domótica, alerta informática, radar de activos y
sistemas móviles.
Juan Pablo Espinosa, miembro de los
comités de Ciudades Inteligentes de Quito, habló sobre la necesidad de
potenciar una ciudadanía digital para la capital del Ecuador.
En su intervención en el área de Cultura
Digital destacó varios de los avances que se han hecho en esta
administración municipal, en especial, la planificación con proyección
al 2022.
Otro de los ponentes fue Francisco
Barragán, estudiante de ingeniería en sistemas y campusero. Él abrió un
espacio de debate en relación a cómo las tecnologías deben estar al
servicio de las personas con discapacidad, ya que pueden convertirse en
un elemento para enfrentar de mejor manera sus limitaciones.
Entre las ponencias más esperadas estuvo
la de Nolan Bushnell, fundador de Atari. Él motivó a los asistentes a
entender la creatividad como algo que se debe incentivar. “Tu mejor idea
aún no lo has tenido”, señaló y comentó que en Quito ha encontrado
mucho potencial en su gente.
Bushnell es reconocido a nivel mundial
por haber creado en 1972 la empresa Atari y convertirse en uno de los
padres de la industria de los videojuegos, es fundador y consultor de
otras empresas de informática y en la actualidad se dedica a utilizar la
tecnología para mejorar la educación.
Una de las principales características
que llevaron a popularizar los videojuegos de Bushnell fue la
simplicidad de los mismos. Pong y Atari fueron los juegos que le
llevaron a la fama e impulsaron su éxito en la industria. La conocida
cadena de restaurantes Chuck E. Chessse Pizza Time, como un lugar
entretenido que conmemora las creaciones de Walt Disney, también formó
parte de las creaciones de Bushnell.
Bushnell dijo dos cosas importantes: 1.-
Los video juegos aplicados a la educación pueden dar una enorme
contribución educativa. 2.- “La educación debe ser adictiva”. Así como
una persona es adicta al juego, debe ser adicta a la educación. Para eso
hay que mejorar los sistema pedagógicos y utilizar alta tecnología
digital.
También se presentó en Campus Party,
David Cuartielles, el español creador del hardware libre de código
abierto llamado “Arduino”. Fue muy aplaudido por los 2 500 jóvenes
campuseros y por el público que asistió a escuchar su ponencia y
participar en el taller que ofreció a un grupo reducido.
David Cuartielles desarrolló la ponencia
magistral sobre Arduino: Hardware de código abierto, la conexión del
mundo físico con el digital. Desde el 2002 se dedica a la investigación
de las fronteras entre el arte y diseño interactivo. Su trabajo
académico se centra en la conceptualización en espacios cerrados y
tecnologías para perfomances en tiempo real. Sus trabajos lo han llevado
a participar en la octava Bienal de Estambul en 2003 y la tercera
Bienal de Berlín en 2004. Además es fundador de diversas iniciativas,
tales como Critical Design, Labbs.net y Arduino.
Otro ponente que llamó la atención fue
Bernard Stiegler, de nacionalidad francesa, que expuso sobre la
filosofía de la tecnología. Desde el 2006 se desempeña como director del
Departamento de Desarrollo Cultural del Centro Pompidou, donde
desarrolla las tecnologías interactivas y construye comunidades de
aficionados. Ha escrito varios libros entre los que se destaca su obra
más reconocida: “La Técnica y el Tiempo”. Además ha creado junto a tres
filósofos más la página web Ars Industrialis. Su conferencia mereció un
público de más alto nivel.
Marco Antonio Romero, Director Global de
Marketing de Products M2M (Manchine to Manchine) de Telefónica Digital
habló sobre “La tendencia del Internet de las cosas y M2M”. Romero tiene
más de 15 años de experiencia en markting global y consultoría de
gestión, y su origen Británco-Mexicano, le ha permitido enriquecer las
estrategias y necesidades de productos M2M para distintas zonas del
planeta, en las que ha primado la innovación y el cambio.
Su actual reto es definir la cartera global de productos M2M, alrededor de la Sostenibilidad, Energía y Edificios Inteligentes.
El M2M permitirá hacer realidad las ciudades digitales.
Kevin Mitnick, el estadounidense experto
en seguridad informática y ex hacker, nuevamente cautivó a los jóvenes
campuseros. Se demoró dos horas en su ponencia y luego otras dos horas
en firmar autógrafos y entregar una tarjeta personal autografiada (la
tarjeta contiene sus datos personales y cinco ganzúas).
El conocido hacker y phreaser, que tomó
el alias de “El Cóndor”, cometió su primer delito a los 16 años, al
vulnerar el sistema de notas de su colegio; sin embargo no lo hizo con
la finalidad de alterar sus notas, simplemente quería echarle un
vistazo. Fue procesado judicialmente por delitos informáticos en 1981,
1983 y 1987. Su último arresto, que causó gran impacto mediático y lo
llevó a la fama, se produjo el 15 de febrero de 1995. Esta vez se lo
acusaba de atacar a organizaciones como IBM, Pacific Bell, Motorola,
Nokia, Sun Microsystems y el Pentágono. Durante dos años logró evadir al
FBI tan solo con un teléfono móvil y una portátil. Fue sentenciado a
cinco años de prisión. En el 2000, después de dejar la cárcel inició su
empresa de consultoría y asesoría en seguridad “Defensive Thinking” que
actualmente se llama “Mitnick Security”. En campus Party dio muchos
consejos de cómo se puede evitar ser atacados por los piratas
informáticos y cómo evitar que le clonen sus tarjetas de crédito, etc.
etc.
Explicó e hizo demostraciones ligeras de cómo se hackea. Al final fue ovacionado dos veces.
Finalmente, el manaba más universal y
orgullo ecuatoriano, José Andrade Loor, con un doctorado en Ingeniería
Civil y Geomecánica de la Universidad de Stanford, con varios premios
por sus logros científicos y un prestigioso cargo en una de las mejores
universidades del mundo, el California Institute of Technology (Caltech)
recibió sonoros aplausos luego de su brillante exposición que él mismo
la denominó “Chaulafán científico tecnológico”.
En su ponencia dio una receta de
ciencia, tecnología e innovación en la que mezcló una manzana, un litro
de aceite y un poco de polvo espacial al gusto. La manzana tiene que ver
con la innovación o con inventar nuevas cosas, el litro de aceite
representa los retos de energía que nuestro planeta tiene hoy para
generar este recurso y seguir creciendo como humanidad, y el polvo
espacial al gusto representa sus intereses con la exploración espacial y
cómo el espacio es nuestra nueva frontera tecnológica.
Actualente colabora con Yachay, la
Ciudad del Conocimiento y le gustaría ser profesor en la Universidad
Yachay que se levanta e Urcuquí, provincia de imbabura, y que tendrá un
gran prestigio internacional.
Municipio de Quito mostró algunas novedades
Con técnicas de animación 2D y 3D, el
stand del Municipio que se expuso en Campus Party creó una experiencia
especial para quienes entraron en él y pudieron conocer cómo se está
construyendo el “nuevo amanecer de Quito” como una ciudad socialmente
innovadora.
Después de observar un video explicativo
en realidad aumentada, permitió al usuario unir imágenes virtuales
reales, acceder a unas Qcards que son una especie de tarjetas con las
que se participa en un juego de memoria. También pudieron ver un
smartmap en el que se muestra, según el tipo de tarjeta, (BicQ, Metro,
Wifi), los puntos de la ciudad donde se encuentran estos servicios.
Este stand también se colocará en el
Encuentro de Ciudades Inteligentes que se inaugura este miércoles en el
Centro de Convenciones Eugenio Espejo, y luego en otros puntos de la
ciudad para que la ciudadanía pueda visualizar el futuro que se proyecta
Quito con su agenda digital.
Presentan el Exacóptero ecuatoriano
Técnicos del Instituto Espacial
Ecuatoriano y jóvenes de entre 18 y 19 años de edad, exhibieron un dron
que se encuentra actualmente en emisiones de prueba y que puede tomar
fotografías aéreas, recopilar información con cámaras térmicas,
hiperespectrales, sensores ambientales, meteorológicos y magnetómetros.
Según sus creadores, está en capacidad de elevarse hasta 80 metros desde
el sitio de despegue.
Tiene la forma de las hélices de un
helicóptero, incluso su movimiento, que da giros sobre su eje. Es
manejado por control remoto
Miembros del Instituto Espacial
Ecuatoriano explicaron que el Exacóptero no llegó solo. Si bien, la idea
fue construir un sistema aéreo no tripulado, lo primero que hicieron
fue crear uno con cuatro hélices y más tarde pasaron a uno más estable
de seis hélices como el actual.
El Instituto Espacial Ecuatoriano
financió el proyecto, en donde el ensamblaje y desarrollo de algoritmos
es totalmente ecuatoriano.
El equipo de trabajo lo conformaron
jóvenes de 18 y 19 años, que tienen el sueño de dedicarse al estudio de
los sistemas aéreos no tripulados
En el diseño participaron estudiantes,
pasantes y tesistas de la Escuela politécnica Nacional. En total cinco
personas formaron parte del proyecto, que apenas lo encienden llama la
atención.
Campus Party Quito 3, fue un espacio
para la ciencia, la cultura digital y la inserción, y la Innovación, que
se realizó en el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo
(CEMEXPO), gracias al trabajo y entusiasmo de Rafael Roldán, Director
Ejecutivo del evento, y al apoyo y organización del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, Movistar y la Empresa Pública YACHAY.
¡Todos se merecen un aplauso!
0 comentarios:
Publicar un comentario